LA PAZ CENTRO, DE PUEBLO A CIUDAD
Tema contenido en el Libro La Paz Centro Ayer, Desarrollo, Sociedad, Tradiciones.
Lic. Reynaldo H. Linarte
Escritor e Historiador
El Comité Cívico Pro-Celebración del Centenario se propuso investigar en documentos olvidados del archivo de la nación el acontecimiento nacional del Tratado de Paz de 1869 para darle contenido histórico profundo y urgió el involucramiento de la población haciendo masiva su participación. Entonces se hicieron los preparativos. Se escogió como día trascendental y solemne de realización del evento el 24 de Octubre de 1969. Se eligió como Novia del Centenario a la joven maestra María Auxiliadora Padilla Saravia, realizándose otros actos protocolarios. Ese día, en la iglesia parroquial el cura párroco Diego Roger Urcuyo ofició misa solemne en Acción de Gracias. Se nombraron Hijo Dilecto de la ciudad al profesor Justo Pérez Mora por su empeño personal de llevar la educación primaria hasta sexto grado en el municipio; al Doctor Gustavo Téllez Lacayo, destacado médico radicado en el pueblo y ex Alcalde Municipal; y al señor Matilde Toruño Maldonado, por su carismática filantropía en el anterior desempeño de su gestión como Alcalde Municipal. La profesora Conchita Berrios Medrano, Directora de la Escuela de Niñas fue condecorada por sus méritos como Maestra Abnegada del municipio igual que el señor Antonio Abarca Linarte, nombrado Caudillo, por su tenaz preocupación de organizador en eventos taurinos durante las fiestas patronales.
Se organizó la primera feria de cerámica en barro, otorgando a la ya destacada artesana Amanda Guzmán un diploma como la Mejor Ceramista del Municipio. A los anteriores y otras personalidades destacadas del municipio se les condecoró con pergaminos y valiosos recuerdos en un acto central donde fue invitada especial la señora Jesús Meza, de 115 años de edad, considerada la persona más anciana del municipio. Luego el numeroso cortejo encabezado por las autoridades municipales, el cura párroco local Diego Roger Urcuyo y las distinguidas personalidades homenajeadas develizaron un pequeño “Monumento a La Paz”, cerca de la antigua Estación del Ferrocarril donde se firmó cien años antes el “Tratado de Paz”; recorrieron el pueblo bautizando las principales calles y avenidas con el nombre de esos prominentes ciudadanos paceños homenajeados, colocando en muchas casas placas de madera cuya nomenclatura contenía leyendas alusivos al evento realizado. La calle de la entrada principal o Calle del Puesto en la ahora ciudad recibió el nombre de avenida del Centenario; la del Centro de Salud, avenida Dr. Gustavo Téllez Lacayo; la que va a la loma, recibió el nombre de Avenida San Nicolás de Tolentino; la antigua Calle Real, recibió el nombre de Prof. Justo Pérez Mora y la calle de la Escuela General Somoza empalmando con la del cementerio general, recibió el nombre de Calle Matilde Toruño. Construyeron una barrera de toros ofreciendo al pueblo una espectacular presentación taurina gratis montando los más grandes y bravos toros de la hacienda El Tamarindo. Las cisternas del Cuerpo de Bomberos de León, sonando bulliciosas sus sirenas y las carretas engalanadas cual carrozas típicas recorrieron las calles adornadas con árboles de roble recién sembrados para esa ocasión, y atiborradas con gente del pueblo que se desbordó ante tal acontecimiento.
En la esquina noreste del parque central se plantó un árbol de teca y en otro extremo un árbol de llama del bosque. Por la noche se realizó una fiesta popular y como máxima expresión de simbolismo en un momento determinado apagaron las luces del pueblo quedando iluminado el parque con pequeñas teas de ocote. Algunos miembros que participaron en el Comité Pro-celebración del Centenario, fueron, Encarnación Toruño, en calidad de Presidente Honorario, Carlos Padilla, Danilo Mayorga, profesora Leticia Osorio, profesora Ma. Luisa Espino, Oscar Berrios Ocampo, Abner Solís “Puchungo”, entre otros.
Las gestiones del Alcalde Toruño tuvieron éxito y el Decreto de elevación a ciudad fue aprobado y publicado en La Gaceta, Diario Oficial, Número 253, el 04 de Noviembre de 1969. A partir de este momento se oficializa por primera vez el último nombre de La Paz Centro, que ese día dejó de ser pueblo para ser ciudad. Dicho documento dice textualmente:
Gracias por tan excelente
ResponderEliminarinformación que desconocía como paceño.